Estrategias Integrales de Formación y Articulación Educativa
Responsables: Mónica Liliana Huetagoyena y Carolina Gamba
Duración: 10 de febrero de 2025 – 31 de diciembre de 2025
Contacto: equipoesi.ens4@gmail.com
El presente proyecto se fundamenta en un marco legal y pedagógico sólido, que reconoce la Educación Sexual Integral (ESI) como un derecho fundamental de niños, niñas y adolescentes. La Ley Nacional 26.150/06 y la Ley de Educación Sexual N° 2.110/06 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establecen la obligatoriedad de la ESI en todos los niveles educativos, desde el nivel inicial hasta el terciario no universitario.
La ESI se concibe como un proceso de enseñanza y aprendizaje que aborda la sexualidad de manera integral, considerando sus dimensiones biológicas, psicológicas, sociales, afectivas y éticas. Se basa en el paradigma de la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia, la perspectiva de género y el reconocimiento de la diversidad.
En este contexto, las Escuelas Normales Superiores, como instituciones formadoras de docentes, desempeñan un papel crucial en la promoción de la ESI. Sin embargo, la implementación efectiva de la ESI enfrenta diversos desafíos, como la falta de formación
docente, la resistencia de algunos sectores de la comunidad educativa y la dificultad para articular acciones entre los diferentes niveles educativos.
Este proyecto se propone abordar estos desafíos mediante la implementación de estrategias integrales de formación y articulación. Se busca fortalecer la formación docente en ESI, promover el trabajo colaborativo entre los diferentes niveles educativos y generar
espacios de reflexión y debate sobre sexualidades, géneros y derechos.
Logros alcanzados en 2024:
● Implementación de espacios de formación y planificación con docentes de nivel
inicial, primario y terciario.
● Realización de jornadas institucionales sobre ESI, sobre temáticas como «Ejercer
nuestros derechos» y «Micromachismos».
● Articulación con el Equipo de Investigación para la realización de un Café Temático
sobre la ESI como política en movimiento.
● Capacitación sobre prevención y actuación ante la violencia de género dirigida a
equipos directivos, coordinadores y tutores.
Objetivos para 2025:
● Profundizar la transversalización de la ESI en los espacios disciplinares de la
formación docente.
● Generar dispositivos de articulación entre el equipo de ESI y los espacios
curriculares.
● Fortalecer la comunicación con la comunidad educativa a través de aulas virtuales,
agendas interactivas y redes sociales.
● Ampliar la articulación con el nivel secundario y otras instituciones.
● Acompañar a los docentes en la elaboración de proyectos interdisciplinarios de ESI.